Finlandeses en Madrid
El Director del IIF
Entrevista con Alfonso Padilla
Instituto Iberoamericano de Finlandia
Madrid
19 de julio de 2007
Breve biografía
El Dr. Alfonso Padilla ocupa la dirección del Instituto Iberoamericano
de Finlandia en Madrid desde mayo de 2007 en sustitución de Jyrki Talvitie, el
anterior director ad interim, que disfruta actualmente de su jubilación.
Su cargo finalizará el 31 de julio de ese mismo año, cuando Martti
Pärssinen lo sustituya como máximo responsable.
Alfonso Padilla Silva
nació en Santiago de Chile en 1949. En 1975 se trasladó a Finlandia
como refugiado político, como muchos chilenos en esa época, y allí
ha desarrollado toda su carrera profesional.
Se licenció en la Universidad
de Helsinki en 1988 y se doctoró en Musicología en 1995. Actualmente
es catedrático auxiliar del Departamento de Musicología de la Universidad
de Helsinki y un reconocido compositor de música coral y para teatro tanto
en Finlandia como en Iberoamérica.
Imparte clases de música latinoamericana
en Finlandia y participa habitualmente en conferencias de música finlandesa
en muchos países americanos.
Nuestro encuentro tiene lugar en la biblioteca
del Instituto, en el descanso de una intensa jornada de trabajo.
El Dr. Padilla
está casado con Maritza Núñez, escritora y traductora finlandesa de origen
peruano, de la cuál me muestra varias obras antes de comenzar nuestra entrevista.
ENTREVISTA
1. Dr. Padilla, ¿desde cuándo ocupa la dirección del Instituto Iberoamericano
de Finlandia y de qué modo accedió a ella?
Desde mayo de 2007. En
estos momentos ejerzo un rol de puente entre el anterior y el próximo director
del Instituto. Creo que mi experiencia, mis publicaciones de libros y artículos
y la realización programas de radio se han tenido en cuenta para ello,
y además hablo español.
Mi dirección durará tres meses,
desde mayo hasta finales de agosto de 2007.
2. ¿Cuál cree que puede ser su
aportación al Instituto en este breve tiempo?
El Instituto ha tenido desde
siempre una marcada tendencia universitaria y académica; mi experiencia
en varios países me permite mirar con conocimiento el ámbito cultural
español, abriendo el Instituto a un tipo de gestión cultural más
amplia, dando continuidad a las exposiciones y promoviendo actuaciones musicales,
para dar a conocer la cultura finlandesa en España desde una posición
de partida distinta, acorde con los nuevos intereses del gobierno finlandés
para el Instituto, que desea transmitir una imagen determinada del país
con una política exterior canalizada por el Ministrio de Asuntos Exteriores.
También difundir la cultura finlandesa (grupos de teatro finlandeses, publicación
de literatura finlandesa, ...) desde el Ministerio de Cultura y gestionar mejor
los aspectos económicos, de industria y comercio, derechos de autor, etc.
a través del Ministerio de Industria.
Se trata, en definitiva, de favorecer
el vínculo de la vida cultural finlandesa con la iberoamericana y entender
el intercambio desde un punto de vista más amplio, también desde
el beneficio, como ya han hecho Francia o España con anterioridad.
3. Chile
es actualmente un país de referencia en Iberoamérica en cuanto a
sus niveles de estabilidad política y económica, sobre todo si se lo compara
con su entorno más cercano, a qué cree que puede deberse.
Bien,
en realidad, el modelo económico de Chile es básicamente el heredado
de la época de Pinochet. El país lleva ya dos décadas de
crecimiento económico sostenido, lo que ha significado un aumento del 200%
en el producto interior bruto.
Hoy hay menos pobreza que en otros países
de Iberoamérica y la gestión empresarial, que antes se mostraba
algo perezosa, se empieza a parecer a la de los países europeos más
dinámicos.
Es cierto que no ha existido un consenso político explícito,
como en la transición política española en los 70, pero ese
consenso ha existido entre la gente para permitir que el país funcione.
No olvidemos que Pinochet ha seguido tutelando y condicionando la vida política
del país.
4. Cuando un español piensa en Chile, se imagina la Araucana
de Ercilla, el desierto de Atacama, los nitratos, Valparaíso, ... ¿qué
se imagina el finlandés medio?
Culturalmente Pablo Neruda, también
en España, y el vino chileno de uva cabernet-sauvignon. Y económicamente
el cobre. Chile es el primer exportador iberoamericano per cápita a Finlandia.
Outokumpu, una importante empresa finlandesa del cobre, se encarga de la importación
y la transformación para la industria finlandesa.
5. ¿Existen comunidades
chilenas o hispanas culturalmente activas en Finlandia?
Hay una activa comunidad
chilena radicada en Helsinki y Turku desde 1973, fecha del golpe de estado de
Pinochet. La componen unas 160 personas y la integración es bastante buena,
no así las posibilidades de retornar con éxito a su país,
por problemas de aceptación y adaptación sociales.
6. En su opinión,
¿qué hace el Gobierno de Chile para la difusión de su cultura y
a través de qué canales, especialmente en Finlandia?
En Madrid,
Londres y París la difusión se realiza a través de las embajadas,
pero depende más bien de la voluntad de las personas en el cargo que de un programa
específico. En los demás lugares, la Casa América, El Instituto
Cervantes y las distintas casas de España difunden no sólo la cultura
española sino también la latinoamericana de una manera bastante
generosa y adecuada.
7. La cultura mapuche tiene características muy acusadas
dentro de lo que es la sociedad chilena actual, también en lo musical ¿cree
que existe algún paralelismo con los lapones finlandeses actuales, en lo
cultural o en lo social?
Los mapuches son los antiguos araucanos, repartidos por
igual entre Argentina y Chile. Hay tres diferencias importantes con los sami:
En primer lugar, en Finlandia sólo hay unos 5.000 samis, mientras que en
Chile se cifran los mapuches entre 300 y 600 mil. Además, en recientes
encuestas, al menos el 20% de la población chilena se considera mestiza.
Aunque
en el pasado, los lapones o samis ha sufrido discriminaciones, hoy viven mucho
mejor que los mapuches. Actualmente los mapuches sufren la explotación
de sus tierras por parte de empresas extranjeras.
El gobierno chileno ha hecho
poco por los mapuches. La lengua mapuche ni siquiera es lengua oficial. Esta situación
difiere notablemente de la de los samis de Finlandia actuales, que además
mantienen vínculos con los lapones noruegos, suecos y rusos.
8. En el terreno
político y económico, ¿qué posibilidades tiene Chile de poder
liderar proyectos dentro de lo que es y puede llegar a ser Mercosur?
La producción
de cobre sigue siendo un referente importante y hoy en día la cultura empresarial
de los chilenos, su manera de hacer negocios, pues difiere notablemente de, por
ejemplo, la argentina, menos dinámica. Eso ocurría en el pasado
también en Chile.
9. Este número de Fennia está dedicado especialmente
a la Educación, así que es obligado que hablemos de ella. ¿Por qué
puede considerarse un referente el sistema educativo finlandés y qué
aportaciones son exportables en el modelo educativo chileno?
Las leyes educativas
finlandesas obligan a estudiar durante doce años a los niños. Las
guarderías son de uso común porque casi todos los padres trabajan,
aunque no son obligatorias, y están atendidas por profesores muy bien formados.
El modelo público chileno de educación fue bueno hasta 1973, aunque
quizá sólo superado en esos años por el argentino.
Hoy en
día no tengo ninguna duda de que el mejor en Iberoamérica, incluso
con sus carencias, es el cubano.
En Finlandia creo que las ventajas del modelo
educativo se pueden resumir en tres puntos:
-
Todo el mundo estudia doce años
de manera gratuita y obligatoria, excepto las personas que tengan alguna discapacidad.
Eso representa que el 98% de la población termina el liceo. En Finlandia no existe
la educación privada como tal y en cualquier caso sólo la imparten
ciertas fundaciones que están subvencionadas.
-
La formación de
los profesores es muy buena y de un nivel muy parecido en todo el estado, por
lo que podemos encontrar profesores de calidad en el último rincón
del país o en las ciudades más grandes. En el nivel educativo de
los colegios no se dan las diferencias tan grandes que se dan en otros países,
donde el nivel de las mejores escuelas puede ser superior al de las escuelas finlandesas,
pero no así el nivel medio, que es superior en Finlandia.
-
Los estudiantes
que terminan el liceo son capaces de comunicarse en cuatro idiomas (finés,
sueco e inglés son obligatorios desde la eduación primaria y cursan
otra lengua posteriormente, que puede ser el alemán, el francés,
el español, el ruso o incluso el latín). Cualquier estudiante hispanohablante
puede ser educado en su lengua si lo desea. El aprendizaje de idiomas es importante,
especialmente el inglés, porque el 90% de los libros que se utilizan allí
están escritos en inglés.
En cuanto a mi campo, creo que el sistema educativo
musical finlandés es el mejor del mundo. Fue copiado del húngaro,
aunque hoy en día se ha superado. Démonos cuenta de que más de 50.000
niños y jóvenes estudian música en Finlandia, un país
de apenas cinco millones y medio de habitantes.
10. Y como Fennia es sobre todo una
revista de difusión cultural, recomiéndenos alguna obra o autor para poder
acercarnos al sentir chileno.
Gustavo Becerra es un compositor chileno que reside
actualmente en Alemania y que compone obras para guitarra y orquesta. Recomendar
Neruda es inevitable. El canto general, Las odas elementales y, sobre todo, El
libro de las preguntas.
Quiero terminar diciendo que, aunque soy chileno de nacimiento
y finlandés de adopción, he aprendido a sentirme profundamente latinoamericano,
y me encuentro como en mi casa en México, en Argentina o aquí mismo,
en España.
José Luis Muñoz Mora
Madrid, 2007